jueves, 3 de diciembre de 2009

ITXITURAKO MATERIALA

Espontaneoki sortu zaigun ideia izan da sokorristen flotadorea erabiltzea. Baina lortu nahi dugunarentzat egoki iruditu zaigu, eta berezko lotura elementuak dituenez bata bestearekin lotzeko erraztasuna emango digulakoan gaude.
Flotadorez osatutako itxitura hau egituratik aldenduta kokatu nahi dugu, tarte horrek argi itzal jokua emateko. Eta zirkuluen sekuentzia hori, "sapaiko zulotxoak" bailiran dantzan ibiltzeko egitura eta zoruan zehar, eguzkiak nola ematen duen arabera.

Honekin, lortu nahi duguna barruko sentzazio hori kanpoan era arinago batean sugeritzea da.

Equipamiento cultural, recuperacion parque Ibargain. Oiartzun. VAUMM

Programaren antolamendua aldatu badugu ere, sortu nahi genuen arkitektura eredua mantenduz (erabilera ezberdinak jasoko dituzten eta lurzorutik hazten diren espazio jarraiak, paisaia bat sortuz),espazio multifuntzionala eratzea da gure helburua parkearentzat; non gertakizun ezberdinak emango diren, adin, garai, egoera ..ezberdinetarako guneak planteatuz.
Ereduak bilatzen egon gara, eta oso gustoko izan dugu VAUMM estudioak eginiko honako hau, nahiz eta eskala aldaketa handia dagoen gure ariketarekin, adibide polita dela uste dugu, bai funtzioari dagokionez, bai formari dagokionez:

Equipamiento cultural, recuperación parque Ibargain. Oiartzun. VAUMM.

Se trata de recuperar un parque que ha quedado "atrapado" en la trama urbana de Oiartzun (Gipuzkoa). Aprovechando la creación de un nuevo equipamiento socio-cultural, se pone en valor la posición central del parque Ibargain. Esta propuesta fue seleccionada como ganadora del concurso de ideas que convocó el Ayuntamiento de Oiartzun en 2.006.
“El paisaje fue la morada original. Los orígenes de la arquitectura residen en la construcción de un cobijo, en la construcción de un refugio”
El proyecto reordena y readecua el Parque Ibargain, que junto con la implantación del nuevo equipamiento cultural adquiere un nuevo carácter, ahora mas dinámico, más permeable en su recorrido, casi como una malla multidireccional, fluida, intuitiva y no jerarquizada, que integra los antiguos caminos de borde y crea la expectativa a futuras conexiones con espacios del entorno.
La actuación sobre el parque consiste básicamente en su apertura al entorno, eliminando las barreras actuales que dificultan su inserción en la trama urbana.
El edificio de equipamiento cultural reconoce el soporte topográfico existente, se plantea como una extensión de la topografía del parque. Se despliega desde las plataformas existentes creando el espacio que da cobijo al programa del auditorio. De este modo y al operar mediante cubiertas ajardinadas y transitables, surgen nuevos espacios y topografías en continuidad con el parque actual.
Se desdibujan los limites entre parque y equipamiento, el parque se artificializa, se introducen nuevos usos que lo caracterizan. El edificio se funde con el parque, se naturaliza.
Un segundo grupo programático, el correspondiente a oficinas, aulas y talleres, encuentra su acomodo junto a la medianera existente. Formalmente la pieza resultante ejerce de rótula entre el parque, la sala polivalente y la trama urbana.
El tratamiento de fachadas apoya esta idea de transición evolucionando gradualmente desde el filtro vegetal previsto en la zona del auditorio, artificializándose progresivamente hasta el acabado a base de chapa micro-perforada del edificio de aulas y talleres.
Funcionalmente, el edificio del auditorio se diseña desde el principio de la polivalencia y versatilidad de uso. Así, desde la configuración más habitual formada por la sala del auditorio para 300 espectadores y sala de exposiciones independiente, se puede llegar a un espacio continuo que da cabida a 700 espectadores.