miércoles, 30 de diciembre de 2009

Ball- Nogues Studio

Material ezberdinekin eta hauek sortu ditzaketen argi eta itzal joku ezberdinekin lan egiten dute, beneako azal miresgarriak lortuz.
Bere web orrian dokumentazio grafiko oso interesgarriko adibide ugari aurki daitezke honakoak bezalakoak, non emaitzaz aparte, sortze eta muntaiaren prozesua ikus daitekeen.

Skin + Bones, Parallel Practices in Fashion and Architecture Fete Installation Museum of Contemporary Art, Los Angeles, CA, 2006







Maximilian's Schell, Materials & Applications, Los Angeles, CA, 2005











Liquid Sky, PS1 Contemporary Art Center, Queens, NY, 2007












Bloom - Welcome to Houston Outdoor Artwork Bush Intercontinental Airport, Houston, TX, 2009, unrealized

Centro de Formación en Energías Renovables / A-cero



El estudio de arquitectura A-cero, radicado en Madrid, ha sido el ganador del concurso para el proyecto de construcción de un Centro de Formación en Energías Renovables en Murcia, España. El proyecto, lógicamente obligado por su uso, se plantea como un reto de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.




La propuesta crea una especie de colina artificial que se ve cortada por unos planos angulosos que la compartimentan y que permiten “excavar” en su interior los diferentes usos del centro. De ese modo, la colina forma la cubierta y ésta queda, a su vez, como un parque para la ciudad, desvaneciéndose la frontera que separa el edificio del espacio público.








El centro propiamente tal es una construcción de 9.000 m2 que albergará zonas docentes como aulas y talleres, una biblioteca, una ludoteca, espacios audiovisuales, un auditorio, un área administrativa y una zona de restauración, además de sus instalaciones, servicios y estacionamientos.
Según describe el propio estudio de Joaquín Torres: "El proyecto [...] plantea el centro como una operación paisajística desdibujando los límites entre arquitectura y espacio libre. El plano horizontal de la parcela se pliega produciendo una nueva orografía marcada por fisuras que serán los espacios de acceso al centro y espacios exteriores de las áreas docentes. La geometría resultante busca la orientación norte-sur para el programa interior. La envolvente (paredes y cubierta) triangulada se especializa y diversifica adoptando soluciones distintas según orientación y condiciones de uso. La idea es que se pueda recorrer la "cubierta" como un parque donde convivan áreas verdes (vegetación autóctona y huertas) con áreas destinadas a paneles solares, fotovoltaicos y otros sistemas de energías limpias y ahorro energético".

Rathaus-Terrassen / ACME





En septiembre del 2008, la histórica ciudad de Weilburg en Alemania lanzó el concurso ‘Rathaus-Terrassen’ para desarrollar un diseño que reemplace la actual estructura de estacionamientos.
La oficina londinense ACME fue una de las 13 invitadas y ganadora del primer lugar en la votación de la gente y el segundo lugar según el jurado profesional.
El terreno del proyecto está ubicado bajo el denso centro de la ciudad medieval de Weilburg, en el paisaje en pendiente del valle del río existente. El diseño del Rathaus-Terrasen desarrolla una tipología de edificio con un paisaje aterrazado como una pieza integrada en el contexto, creando un carácter muy urbano a través de la ciudad y a su vez mezclándose en el valle y todo el terreno circundante.








La fachada de piedra horizontal se ajusta a la demanda de distintos programas para el edificio de retail, restaurantes, viviendas, y estacionamiento de autos, cambiando la forma, densidad y frecuencia de estas “aletas” de piedra.




El terreno es el espacio abierto continuo más grande dentro de la densa ciudad de Weilburg, donde el contraste escénico entre la ciudad amurallada y el majestuoso paisaje del valle del río, permanece claramente legible. El diseño se origina de la tipología de edificios barrocos aterrazados en los Jardines del Castillo Weilburg, y se desarrolla de una forma contemporánea como un edificio que se integra en el paisaje.
Similar a una gran formación geológica por capas, visible todo a lo largo del terreno, el revestimiento del edificio está estructurado en capas horizontales. La escala de capas permite que cambie la orientación gradualmente de vertical a horizontal, generando diferentes usos sobre su superficie. En el exterior, las piedras son utilizadas como peldaños, jardineras, bancas y espacios de circulación para crear senderos públicos y parques dentro del proyecto. Por otra parte, las variaciones del espesor, separación y posición son utilizadas para conformar aperturas como los accesos, balcones y ventanas donde son requeridas.




www.plataformaarquitectura.com